
CDMX — El número de mariposas monarca en sus zonas de hibernación en México descendió 59 por ciento este año hasta alcanzar el segundo nivel más bajo desde que se llevan registros, afirmaron el miércoles los expertos que culparon al uso de pesticidas y al cambio climático de la caída.
La migración de las mariposas desde Canadá y Estados Unidos a México y viceversa es considerada una maravilla de la naturaleza. Ninguna mariposa llega a completar todo el viaje.
El recuento anual de mariposas no calcula el número individual de ejemplares sino el número de hectáreas que cubren cuando se agrupan en las ramas de los árboles en los bosques de pinos y abetos de las montañas al oeste de la Ciudad de México. Las monarcas procedentes del este de las Montañas Rocosas de Estados Unidos y Canadá pasan allí el invierno.
La Comisión Nacional de Áreas Protegidas de México dijo que las mariposas cubrían una superficie equivalente a 0.9 hectáreas, por debajo de las 2.21 hectáreas del año pasado.
El comisionado @adanmexic, Ryan Drum de @USFWS, Gregory Mitchell de @environmentca, Gloria Tavera, Directora General de Conservación de la #Conanp y Jorge Rickards de @WWF_Mexico, informaron sobre la temporada de #MariposaMonarca 2023-2024. 🦋#ProtejamosAlasMonarca 🦋🧡🌲🌊🌿 pic.twitter.com/Ompf8UgEh1
— CONANP (@CONANP_mx) February 8, 2024
“Tiene mucho que ver con el cambio climático”, afirmó Gloria Tavera, directora general de conservación de la Comisión. Citó las tormentas, la sequía y el aumento de las temperaturas.
Los expertos señalaron que casi no había mariposas en algunas zonas tradicionales de hibernación.
“Las monarcas buscaron otros sitios”, dijo Tavera.
El número de una población más pequeña, las mariposas monarca occidentales que invernan en California, también ha disminuido.
Gregory Mitchell, investigador del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático de Canadá, calificó el descenso de “muy aleccionador”, pero señaló que “tenemos el impulso, las herramientas y las personas” para abordar el impacto humano en la migración de las mariposas monarcas.
Humberto Peña, comisionado de áreas naturales protegidas de México, propuso crear un “corredor seguro” para las mariposas migratorias con un menor uso de herbicidas y pesticidas y medidas más estrictas contra la deforestación.
El uso de herbicidas en Estados Unidos y Canadá ha reducido la cantidad de algodoncillo, el alimento preferido de estas mariposas.