Ciudad de México – La Secretaría de Economía (SE) relanzó la marca “Hecho en México” y “Made in Mexico” con lineamientos actualizados y como estrategia dentro del Plan México con el que se busca el desarrollo económico equitativo y sustentable en el país, en el contexto de las tensiones comerciales entre México y Estados Unidos.

El acuerdo publicado este lunes 17 de febrero en el Diario Oficial de la Federación (DOF) dio a conocer las nuevas reglas de uso para estos sellos de identificación, cuyo origen data de marzo de 1978, cuando se publicó el emblema por primera vez en el DOF, y que “representa la identidad del pueblo mexicano en cada producto marcado con este sello. Una garantía de que en nuestro país se elaboran productos con los más altos estándares de calidad”, de acuerdo con la SE.

El relanzamiento de la marca fue anunciado el 13 de enero de 2025 por la presidenta Claudia Sheinbaum durante la presentación del Plan México en el Museo Nacional de Antropología. Sheinbaum dijo que esta estrategia del plan busca “elevar el contenido nacional y regional, y ampliar la sustitución de importaciones con cadenas de valor”, además de que se incentiva la creación de empleos bien remunerados en sectores de manufactura y servicios, “pero particularmente una visión para la reindustrialización del fortalecimiento de la industria en nuestro país”, destacó.

En su conferencia de prensa de este lunes 17 de febrero, la presidenta Sheinbaum dijo respecto a los avances de esta iniciativa que el Plan México continúa su curso mediante reuniones del comité de empresarios designado y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para incrementar la producción en México de productos asiáticos importados.

“Es parte del Plan México que estamos llevando a cabo. Por supuesto estamos esperando una buena resolución con Estados Unidos respecto a los aranceles, pero de cualquier manera el Plan México sigue adelante. Cada semana nos reunimos para ver los avances y cada mes nos reunimos con el comité de empresarios que nombramos, junto con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). El objetivo, como ustedes saben, es producir más en México de muchos productos que se importan, particularmente de Asia. Entonces vamos en esta ruta y por eso el sello “Hecho en México” es muy importante”, informó la presidenta Claudia Sheinbaum en conferencia de prensa.

La SE otorgará la autorización del uso de las marcas “Hecho en México” para productos comercializados en territorio nacional y “Made in Mexico” para los productos de exportación. La Unidad de Normatividad, Competitividad y Competencia será la autoridad competente de la SE para gestionar el trámite de los sellos, cuya vigencia se extenderá por cinco años a partir de la autorización.

Además de presentar la documentación solicitada por la SE, los productos deben cumplir con dos criterios “de fondo” para obtener el sello de “Hecho en México”: “que sean fabricados, manufacturados o ensamblados con insumos de origen nacional en su totalidad y/o que su manufactura se desarrolle en México, sin importar el origen de los insumos”.

Así como “que los solicitantes acrediten fehacientemente que, en el proceso de manufactura o fabricación, implementan acciones afirmativas respecto del cumplimiento con uno o más de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible”, según el acuerdo publicado este lunes en el DOF.

VER TAMBIÉN

Excomentarista de Televisa regresa a la empresa TUDN

Ciudad de México – Luego de estar inmerso en la directiva dentro de la Liga MX, fina…